En sus poco más de tres décadas de vida, la revista académica digital puede presumir de haber evolucionado digitalmente y hasta lo que conocemos en la actualidad. La American Library Association (ALA) define la revista científica como “una publicación periódica que publica artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado”.
La versión digital de las revistas académicas, esto es, las publicaciones periódicas seriadas, revisadas por expertos y sostenidas por un comité editorial y un editor académico, se enfrentó en sus inicios a numerosos desafíos. Superados estos retos iniciales, derivados de la inexperiencia, lo novedoso del formato y la desconfianza de los lectores, aparecieron múltiples oportunidades.
¿Qué entendemos por revista académica digital?
Juan Voutssás, investigador y doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información, definió en 2012 la revista académica digital como «Una serie editorial cuyo contenido está dirigido hacia una comunidad académica específica y es sujeto de arbitraje de sus contenidos por expertos; pretende aparecer indefinidamente en intervalos regulares (…), y cada contenido es numerado o fechado consecutivamente en fascículos (…); contiene normalmente materiales académicos originales (…) que han sido preparados para ser vistos en dispositivos electrónicos y puede o no tener equivalente impreso en papel. Se distribuye principalmente a través de redes de comunicación como la Internet, aunque también puede encontrarse en medios electrónicos portátiles (…), y además de texto e ilustraciones, puede contener otras modalidades documentales (…) así como servicios de valor agregado (…)».
Breve historia de la revista académica digital
Se considera 1990 como el año que vio la primera revista publicada íntegramente en formato electrónico, Postmodern Culture, que no derivaba de una versión en papel, pero su precedente de 1987, New Horizons in Adult Education, sí tuvo su origen en formato impreso. En cualquier caso, la última década del siglo XX marcó un antes y un después en las revistas académicas, su difusión y su accesibilidad.
Hoy por hoy, la revista académica digital ofrece una nueva era para la comunicación de contenidos científicos al ofrecer periodicidad continuada, comunicación e interacción multidireccional, porque incluye numerosos tipos de archivos multimedia y porque permite su lectura a través de múltiples dispositivos diferentes. Todos los eslabones la cadena, desde autores y editores hasta bibliotecas y lectores han sido los grandes beneficiarios de estos avances. A día de hoy, se ha convertido en imprescindible que las revistas académicas estén disponibles a través de internet. Apostar por plataformas como xejournal, basada en OJs (Open Journal System), el sistema de gestión de revistas electrónicas open source más utilizado del mundo, facilitan los procesos y proporcionan herramientas de gran utilidad puede suponer un aporte estratégico en este ámbito.
Requisitos mínimos para las publicaciones científicas
Distintos organismos y entidades internacionales como CNEAI, LATINDEX, FECYT-RECYT, ANECA han elaborado sus propios listados de criterios de calidad, al tiempo que ofrecen certificados de calidad para las revistas y las clasifican según el grado de cumplimiento de esos requisitos.
La Universidad Pablo de Olavide hace una serie de recomendaciones relacionadas con los parámetros que ha de cumplir una publicación científica. Vamos a hacer un resumen de ellas:
1. Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos de la revista.
2. Instrucciones detalladas a los autoressobre envío y presentación de manuscritos, acerca de los tipos de artículos considerados por la revista y sobre la correcta confección de títulos, resúmenes, palabras clave, filiación profesional y referencias bibliográficas.
3. Resúmenes de más de 150 palabras y al menos 3 palabras clave extraídas de tesaurus.
4. Traducción al inglés de sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes.
5. Declaración y cumplimiento de la periodicidad.
6. Arbitraje científico externo al equipo editorial para valorarla.
7. Anonimato en la revisión tanto de autores como de revisores.
8. Comunicación motivada de la decisión editorial.
9. Porcentaje de artículos de investigación: Más del 50% de los artículos publicados deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales.
10. Publicación de datos sobre el proceso editorial interno de la revista: nº de trabajos recibidos, nº de trabajos aceptados, nº medio de revisores por artículo y demoras de publicación (recepción/revisión, aceptación/ publicación).
Buenas prácticas
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, junto con el Ministerio de Ciencia e Innovación publicaron en 2013 un Manual de Buenas Prácticas en la edición de revistas científicas, que cuenta con «nueve artículos elaborados por directores, editores o jefes de revistas españolas, de calidad y prestigio reconocidos en sus distintas áreas de conocimiento». A través de ellos, ofrecen una panorámica ejemplificada de buenas prácticas en la edición de revistas científicas, sumadas a su experiencia, dificultades y retos, tanto a nivel nacional como internacional.
Además de cumplir los requisitos legales, en opinión de José Octavio Alonso Gamboa, del departamento de Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en términos generales, la edición de revistas debe atender a:
- Cumplimiento de la periodicidad
- Mención de los responsables editoriales
- Mención de la entidad editora de la revista
- ISSN
- Mención de periodicidad
- Definición de la revista
- Afiliación de los miembros de los cuerpos editoriales
- Servicios de información
- Instrucciones a los autores
Por su parte, los criterios para la presentación de artículos serían:
- Identificación de los autores
- Afiliación de los autores
- Membrete bibliográfico al inicio del artículo
- Fechas de recepción y aceptación de originales
- Resumen
- Palabras clave
- Resumen en dos idiomas
- Palabras clave en dos idiomas
- Elaboración de las referencias bibliográficas
Revistas académicas de las universidades españolas
El estudio “Plataformas de revistas electrónicas de universidades españolas y del CSIC. Datos cuantitativos a 1 de marzo de 2020” muestra una panorámica de 50 plataformas editoriales de revistas electrónicas de universidades públicas y privadas españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), seleccionado para la investigación por su carácter multidisciplinar. La mayoría de estas plataformas utilizan Open Journal System, el el sistema de gestión de revistas electrónicas open source más utilizado del mundo y en el que se basa xejournal, nuestra solución integrada y escalable para el proceso editorial.
El resultado del proyecto muestra la situación de las plataformas de revistas electrónicas de algunas de las universidades que utilizan nuestro sistema, como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Málaga (UMA), la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la Universidade da Coruña (UDC) o la Universidad de Salamaca (USAL).
Además, recomiendan como buenas prácticas:
– Ofrecer información sobre la política editorial de la institución en su plataforma para revistas electrónicas.
– Aislar en listados independientes las revistas que ya no están vigentes, sino que forman parte de la producción histórica digitalizada o de proyectos abandonados recientemente.
– Identificar en listados independientes las publicaciones que se dirigen a otros objetivos.
– No introducir nuevos títulos que no tengan artículos cargados sin una información clara sobre su fecha prevista de puesta en marcha.
Y reconocen una serie de carencias, como la escasa cantidad de contenidos en inglés, y retos, como el incremento de proyectos en coedición o con patrocinios estables o la incorporación de formatos de edición alternativos al pdf.
En definitiva, si bien la universalidad y accesibilidad de las revistas académicas digitales han constituido un avance de valor incalculable para el sector científico y cultural, tal y como hemos expuesto en este artículo, no son pocos los aspectos a tener en cuenta a la hora de editar una revista que cumpla con todos los estándares, normativas y buenas prácticas. La buena noticia es que las plataformas para su edición, gestión y difusión son cada vez más avanzadas y fáciles de utilizar, con lo que el futuro del sector es muy prometedor.
—
- Voutssas, J. (2012). Aspectos para el desarrollo de una revista científica digital. Revista Investigaciones Bibliotecologicas, 26 (58). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a4.pdf
- Alonso Gamboa, J. O. (2017). Transformación de las revistas académicas en la cultura digital actual. Disponible en: http://eprints.rclis.org/31535/2/Alonso%20Gamboa%20RDU%20FINAL.pdf
- Rodríguez-Yunta, Luis; Tejada-Artigas, Carlos-Miguel (2020). “Plataformas de revistas electrónicas de universidades españolas y del CSIC. Datos cuantitativos a 1 de marzo de 2020”. Anuario ThinkEPI, v. 14, e14inf01. Disponible en: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14inf01