¿Por qué seguir pagando más por menos? El open source como motor de cambio en las bibliotecas públicas

las bibliotecas publicas pueden ahorrar con soluciones open source como Koha

¿Comprarías una casa sin planos? ¿Un coche que no puedes adaptar?

En nuestra vida cotidiana tomamos decisiones inteligentes: elegimos viviendas con planos, coches que se pueden personalizar y productos que se ajustan a nuestras necesidades. Sin embargo, en el ámbito de la gestión pública (y especialmente en las bibliotecas) aún se mantienen soluciones tecnológicas cerradas, costosas y rígidas.

¿Tiene sentido seguir pagando más por sistemas que no puedes controlar ni adaptar?

Veámoslo con un ejemplo cotidiano. Imagina que vas a construir tu casa. Es una inversión importante. Quieres que se adapte a tu estilo de vida, que sea segura, cómoda y que puedas ampliarla en el futuro. Tienes dos opciones:

Casa A:

Una casa lista para entrar a vivir. Moderna, funcional y con buen diseño.

Pero…

  • No te dan los planos.
  • Solo la empresa que la construyó puede hacer reformas o reparaciones.
  • Si quieres cambiar una puerta de sitio o añadir una ventana, dependes totalmente de ellos.
  • Y cualquier modificación tiene un coste alto… si es que la permiten.

Casa B:

Una casa igual de sólida y bonita, pero con una diferencia fundamental:

  • Te entregan todos los planos.
  • Puedes adaptarla a tu gusto, ahora o en el futuro.
  • Y si no sabes hacerlo, hay cientos de arquitectos y constructores que ya trabajan con este modelo abierto y pueden ayudarte.
  • Además, cada mejora que haces puede compartirse para que otros también se beneficien.

La respuesta es bastante evidente. En tu vida personal, jamás aceptarías comprar una vivienda sin acceso a los planos. ¿Por qué, entonces, tantas instituciones construyen sus sistemas tecnológicos sobre soluciones cerradas, rígidas y costosas?

Recordemos ahora qué es el software open source.

¿Qué es el software open source y por qué es interesante para las bibliotecas públicas?

El software de código abierto, u open source, es aquel cuyo código puede ser consultado, modificado y compartido libremente. En lugar de pagar licencias a grandes corporaciones, las instituciones públicas pueden tener el control total de sus herramientas tecnológicas. Y eso cambia las reglas del juego.

Por qué utilizar tecnología open source en bibliotecas

1. Libertad tecnológica

Tú decides cómo funciona tu sistema, qué funcionalidades priorizas y con quién trabajas. No estás atado a un único proveedor.

2. Ahorro económico real: hasta un 40 % menos

Elimina costes innecesarios de licencias y mantenimiento. Invierte ese ahorro donde más importa: en el servicio a la ciudadanía.

3. Personalización total

Adapta el software a las necesidades específicas de tu red de bibliotecas. Ya no necesitas adaptar tu trabajo al sistema: es el sistema quien se adapta a ti.

4. Comunidad y colaboración

El código abierto fomenta una red de colaboración entre instituciones. Lo que una biblioteca mejora, puede beneficiar a muchas otras.

5. Evolución constante

Sin depender de un único proveedor ni del calendario de lanzamientos de una empresa privada, el software libre evoluciona gracias a la comunidad global que lo impulsa.

El ahorro también es cultura: ¿qué podrías hacer con ese 40 %?

Con ese ahorro podrías:

  • Comprar más libros para tu comunidad.
  • Ampliar el acceso digital y la alfabetización informacional.
  • Preservar mejor el patrimonio local.
  • Reforzar el personal bibliotecario y mejorar su formación.
  • Organizar actividades educativas y culturales.

El ahorro económico no es solo una cifra: es una oportunidad para multiplicar el impacto cultural y social de las bibliotecas.

Casos reales que ya han apostado por el cambio

Bibliotecas públicas

Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha

Xercode hemos implementado el sistema de gestión bibliotecaria Koha ILS en la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, sustituyendo al anterior sistema AbysNet. De este modo, se moderniza la gestión bibliotecaria y se ofrecen nuevos servicios a los usuarios.

Rede de Bibliotecas Públicas de Galicia

La Xunta de Galicia, a través de la Rede de Bibliotecas Públicas, fue pionera en la adopción de Koha ILS con el apoyo de Xercode. Como resultado de la colaboración, esta red, que agrupa más de 300 centros, ha experimentado mejoras significativas en la eficiencia operativa y en la accesibilidad de sus servicios.

Bibliotecas escolares

Bibliotecas escolares de Galicia

Más de 700 bibliotecas escolares gallegas han dado ya el salto a la gestión bibliotecaria con Koha ILS, gracias a nuestro apoyo y a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA). Este proceso ha permitido una mejor organización y acceso a los recursos educativos.

Bibliotecas Universitarias

Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Cádiz

La Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Cádiz, han confiado en nosotros para implementar Koha ILS en sus bibliotecas, logrando optimizar la gestión de sus colecciones y mejorar la experiencia de los usuarios académicos.

Otras instituciones

Tenemos una amplia experiencia colaborando con diputaciones provinciales, empresas privadas y bibliotecas dependientes de la Administración Pública, ofreciendo soluciones tecnológicas personalizadas que responden a sus necesidades específicas.

Diputación de Pontevedra

Uno de nuestros proyectos destacados es el desarrollo del portal Atopo, una plataforma digital para el acceso y difusión del patrimonio documental y bibliográfico de la provincia de Pontevedra. Este portal, que integra tecnologías como VuFind y Koha, ha sido clave para la modernización de los servicios culturales y la democratización del acceso a la información en la zona.

Empresas privadas

En Xercode también prestamos servicios a empresas privadas, como el Departamento de Documentación y Gestión del Conocimiento de la firma de abogados Cuatrecasas, que necesitan gestionar grandes volúmenes de información y documentación, implementar bibliotecas corporativas o mejorar sus sistemas de gestión documental con soluciones open source adaptadas a su sector y flujo de trabajo.

Bibliotecas de la Administración Pública

En el ámbito público, hemos trabajo con bibliotecas de diferentes niveles administrativos para implementar sistemas integrados de gestión bibliotecaria, facilitando la interoperabilidad, preservación digital y acceso abierto a los fondos documentales.

En Xercode no vendemos software: liberamos bibliotecas

Acompañamos a las instituciones públicas en su transición hacia modelos tecnológicos abiertos, responsables y sostenibles. Implantamos soluciones como Koha, Vufind o Xebook (para el préstamo del libro electrónico), entre otros, adaptándolos a cada contexto.

No se trata solo de tecnología. Se trata de servicio público, eficiencia, independencia y compromiso con la ciudadanía.

¿Listos para liberar vuestra biblioteca?

Solicita una consultoría gratuita o una demo y descubre cómo puedes transformar tu sistema bibliotecario sin pagar más por menos.

Contáctanos